6 Enigma de la cronología del azul maya
"No todos los secretos del pigmento azul están resueltos." En este capítulo el autor estudia el enigma de la cronología del azul maya. Ante la incognita del cuándo y dónde del origen del pigmento un análisis cuidadoso del uso de los colores por distintas culturas permite especular el porqué de la presencia del azul en algunas zonas y su ausencia en otras. Mientras no se tenga un método científico que permita fechar con exactitud las pinturas, del mismo modo que se hace con el carbono 14 para varias tareas arqueológicas, muchas de las fechas que se atribuyen a una u otra zona, no dejarán de ser especulaciones.
A continuación se incluyen algunos párrafos del capítulo.
No sería difícil que fuera la casualidad la que puso
en manos de un hombre observador y
sagaz un hecho fortuito que supo aprovechar. Pudo suceder que
después
de un día de lluvia y granizo, las hojas de un arbusto cayeron
en un
charco de agua turbia -y no en un cenote como se refiere- entraran en
remojo y produjeran la capa tornasolada, intensamente azul. Al
día
siguiente, o un poco después, tal vez un hombre acertó a
caminar por
allí, se percató del hecho, lo comentó con otros;
meditaron y
observaron. Quizás se repitió el mismo hecho una y otra
vez, e
intervino el interés y la curiosidad por producir aquello que
observaron. Entonces relacionaron las hojas y el agua, quizás
experimentaron repetidas veces hasta dar con el proceso de
producción
del añil, y así pudo descubrirse el principio de un
producto fascinante
que ha sido examinado con cuidado por varios hombres de ciencia, pero
que todavía no era el enigmático pigmento mesoamericano
por excelencia,
porque no habían descubierto el siguiente paso: el calentamiento
del
sedimento para conseguir el azul maya de color turquesa.
...
Para comenzar, me parece importante asentar que es extraño que el pigmento no exista en las pinturas zapotecas de Monte Albán. Mucho menos se le ha encontrado en las obras olmecas, cuya edad oscila entre 1500 a 300 a. C. Aunque parezca extraño, tampoco lo hay en Teotihuacán, por lo menos en las obras que se han descubierto. Esta última zona es la de menor antigüedad. El apogeo del pueblo teotihuacano parece que terminó en una fecha todavía no bien determinada, ya que los arqueólogos proporcionan diversas fechas para señalar su decadencia; entre ellas se mencionan las siguientes: 650, 700, 750 y 850 d. C. 2 Cualquiera que sea la correcta, plantea un problema interesante, y lo mismo ocurre en el caso del Monte Albán zapoteco, cuya declinación señalan hacia el año 750 d. C. Por otra parte, tampoco se ha reportado la existencia del pigmento en Xochicalco.
¿Por qué no utilizaron este pigmento dos de las más importantes civilizaciones mesoamericanas? La respuesta más sencilla sería que entre los años 650 y 700 d. C. no había sido descubierto, o no había llegado al Altiplano Central.
...
Por otra parte, hay datos que permiten afirmar que las pinturas de Bonampak, en las cuales abunda el color azul, fueron realizadas entre 780 y 800 d. C. 3 Quizás lo hayan usado antes en otros sitios, v. gr., en Yaxchilán o en Palenque, pero no hay testimonios directos. Esto nos deja un periodo de unos 150 a 200 años entre la primera fecha que citan algunos arqueólogos para la decadencia de Teotihuacán y la última o una de las últimas referidas al mismo suceso.
¿Qué ocurrió entonces entre los años 650 y 900 de nuestra era en el Altiplano Central y en la región maya del sureste?
...
Seguramente en la centuria que corre entre 700 y 800 d. C., el pigmento turquesa ya había sido descubierto en algún centro arqueológico importante, y, de acuerdo con los brevísimos comentarios propuestos, es posible, muy posible, que el descubrimiento y el inicio de la producción del material haya ocurrido en algún sitio de la zona maya sureste de Mesoamérica. Me resulta difícil aceptar que haya sido en El Tajín, por ejemplo; en Monte Albán es poco factible, a pesar de que tuvo tantos nexos con Teotihuacán; tampoco en Xochicalco, aunque también fue muy importante, donde no se ha reportado la presencia del azul. El sitio que tiene menos probabilidades para haberlo creado o inventado es Cacaxtla.
...
Además, como se ha señalado, si no hay azul maya en Teotihuacán ni en Monte Albán, esto significa que entre los años 650 y 750 d. C. había en el Altiplano y en el valle de Oaxaca disturbios graves que impedían, tanto el desarrollo cultural de sus moradores, como la utilización del pigmento.
Pero la pregunta fundamental que encierra gran parte del enigma se concentra entorno al hecho de dónde pudo ocurrir el descubrimiento del pigmento azul, tan extraordinario y distinto de los demás fabricados por el hombre. Si fue en algún sitio de Chiapas o Centroamérica habrá que probarlo, lo cual resulta difícil hasta este momento, porque se dispone de muy poca información arqueológica, que es la única que puede aclarar el problema. El otro medio que permitiría determinar la edad, y por ende el posible lugar de origen, es el fechamiento científico por un nuevo método que pudiera descubrirse en los próximos años, para que de esta manera pueda fijarse la fecha en que se realizaron las pinturas murales de un sitio.
...
Incidentalmente, me parece interesante mencionar que en algunos fragmentos de los murales de la capilla abierta del convento agustino de Actopan (Hidalgo) fueron aplicadas dos capas de pigmento. La primera, sobre la cal, fue roja y encima se utilizó un color azul, el cual, como dato importante, posee las mismas características del azul maya, es decir, no lo afectan los reactivos reductores y oxidantes. Ésta es una señal clara de que a mediados del siglo XVI todavía los pintores indígenas elaboraban su pigmento azul con la misma receta o una muy parecida, pues el comportamiento del producto es igual al mesoamericano.
También hay azul turquesa en las pinturas murales de otros conventos, como los agustinos de Itzmiquilpan, Actopan y Metztitlán, en Hidalgo, o en el franciscano de Tecamachalco (Puebla), cuya iconografía dimos a conocer en un trabajo publicado en 1964 8 e incluimos en él un breve estudio acerca de los pigmentos. En 1963 conocimos por primera vez este pigmento azul, sólo que en aquella época se nos informó que en los análisis por difracción de rayos X sólo correspondía a un polvo amorfo, de color azul, pero no tuvimos detalles de su composición química. Meses más tarde supimos que se trataba del pigmento azul maya. En otro estudio realizado acerca de los monasterios del siglo XVI, encontramos más pinturas murales con este mismo pigmento, el cual ha llamado mucho la atención de investigadores de varios países.